Subscribe Us

@DavidGelvezCaro.

INCIDENCIAS: El desarrollo de la industria petrolera en Venezuela.

    La actividad petrolera ha representado un factor de vital importancia económica para el Estado Venezolano en todos sus aspectos, debido a que ha proporcionado, y continuará haciéndolo, gran parte de los recursos destinados al desarrollo e inversión social, destacando el proceso de nacionalización ocurrido en el año 1975 con el decreto de la Ley que reserva al Estado la Industria petrolera y actividades conexas, además de la creación de la empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A., a partir de las empresas preexistentes: Maraven, Lagoven, Deltaven, Meneven; la cual actúa como casa matriz de múltiples empresas que se han creado posteriormente, por la diversificación y crecimiento que ha presentado el negocio petrolero en Venezuela.

         Por otro lado, se generó un proceso de Apertura Petrolera, hasta que en el año 1999, se ratifica mediante el artículo 302 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En este sentido, expertos como Mommer, manifiestan la necesidad por parte del Estado de reservar la titularidad y control sobre la actividad y los negocios asociados a la explotación de hidrocarburos, por razones de soberanía económica, política y de carácter estratégico, tal como lo señala el artículo antes mencionado.



         

    En este sentido, hasta la fecha, la operadora estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), junto a su filial Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), ha manejado en su totalidad la cartera de negocios petroleros que apalancan el desarrollo económico y social antes mencionado. Estos deben maximizar el valor de los hidrocarburos mediante la administración y control de los negocios con terceros, sean de capital nacional o extranjero; además de participar en la definición del modelo de los futuros negocios estratégicos internacionales y los concernientes a los campos petroleros maduros.

         Sin duda alguna, las reflexiones que puedan realizarse sobre la renta petrolera y su destino a lo largo de los últimos 100 años, es un hecho que ha estado presente en el pensamiento político venezolano desde el inicio del negocio petrolero, manifestándose inicialmente en tres áreas:

  • 1.     La expansión y crecimiento estructural del Estado y sus alcances, como resultado de un proceso de creación de nuevas dependencias.
  • 2.   La modernización de las instituciones ya existentes.
  • 3.   Una política de construcción de obras de infraestructura, orientadas al desarrollo urbano y de comunicaciones.

         Tal crecimiento estatal se materializó en el incremento de las funciones y en consecuencia un aumento burocrático, así como la presencia del Estado en nuevas áreas de la vida social, mediante la construcción de una red vial nacional, escuelas, dispensarios, hospitales.

         Sin embargo, los cambios ocurridos no sólo impactaron en el ámbito económico y político, sino también social, considerando que la estructura tradicional de las clases sociales sufrió una transformación importante; constituyéndose nuevos núcleos de una sociedad capitalista, que en síntesis estaría vinculada directa o indirectamente al negocio petrolero, y por otro lado, una clase social con limitaciones económicas, trabajadora y asalariadas, vinculadas a sectores tradicionales distintos al negocio petrolero (agricultura, acuicultura, ganadería).

         Lo cierto es que, el petróleo produjo cambios profundos en la sociedad venezolana, modificando patrones de consumo y paradigmas de pensamiento, como el paso de peón obrero a trabajador especializado, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a urbana, y se convirtió en un factor decisivo y determinante en la construcción del Estado, la sociedad, la cultura política y económica que caracteriza a la nación hasta la actualidad.

 

Publicar un comentario

0 Comentarios