Subscribe Us

@DavidGelvezCaro.

El Presupuesto Público Nacional


El Presupuesto Público Nacional

    La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación está constituido por diversos instrumentos, cauno de los cuales cumple con una función específica, complementaria por los demás; y que dentro de ellos, al plan operativo anual, le corresponde la concreción de los planes de mediano y largo plazo. Uno de los componentes de este plan es el Presupuesto Nacional del sector público, y este se concibe como:

“una expresión amplia que constituye un instrumento del sistema de planificación, donde se comprenden toso los ingresos, fuentes de recursos y gastos públicos, así como las operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio económico financiero dentro de un periodo determinado con base en políticas específicas que derivan en objetivos definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno”

    En nuestro país, la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) es el órgano que se encarga de regular el sistema del presupuesto público, su importancia recae en que ejerce el control sobre el sistema presupuestario nacional a través de acciones como: preparar el proyecto de ley de presupuesto, elaborar el presupuesto anual del sector público, crear normas que rigen  el desarrollo del proceso presupuestario, analizar las modificaciones que requiera el presupuesto nacional así como evaluar su ejecución. Importante destacar que este órgano está adscrito al Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior.

    A continuación se hace mención a las Leyes Venezolanas que tienen referencia directa en la temática presupuestaria de la República Bolivariana de Venezuela.

1.       Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo II Del Régimen Fiscal y Monetario.

2.       Ley Orgánica de Régimen Presupuestario.

3.       Ley de Reforma Parcial a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

4.       Ley Orgánica de la Controlaría General de la República.

5.       Ley Orgánica de la administración Pública.

 

Otras Leyes como:

 

Plan de la Patria.

Ley Contra la Corrupción.

Ley de simplificación de trpamites Administrativos.

Ley de Estatuto de la función Pública.

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

 

La inflación y el presupuesto nacional

    Venezuela se encuentra en su cuarto año de hiperinflación y su séptimo año de recesión, con una dolarización transaccional que comenzó de forma progresiva en 2019. De acuerdo a las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), se estima que Venezuela cierre 2021 una inflación acumulada de 5.500 %. Frente a estas alarmas financieras el gobierno nacional ha dejado de publicar datos importantes para el análisis a los podemos llamar: opacidad financiera.
 

    La opacidad en las finanzas públicas es una de las políticas del gobierno venezolano. Desde 2016 no se publica el presupuesto en ningún formato y en ningún medio, ni la Ley de Presupuesto en Gaceta Oficial y desde 2010 no se publica ningún informe del gasto público. Durante 2019 la realidad no fue distinta. En el año ninguno de los documentos vinculados al proceso presupuestario de Venezuela fue publicado y algunos ni siquiera fueron producidos por la administración nacional.

    Debido a los altos índices de inflación, hiperinflación y recesión económica de la nación el presupuesto público se ve gravemente afectado por lo que en cuestión de meses lo aprobado ya no cubre las necesidades planteadas, es por ejemplo, el presupuesto aprobado para 2019 fue casi 3 veces mayor al total asignado en 2018, sin embargo, fue insuficiente para cubrir las necesidades del Estado. La sistematización de los datos recabados arrojó que durante 2019 se aprobaron 82 modificaciones presupuestarias, de las cuales 77 fueron créditos adicionales que en conjunto ocasionaron que el presupuesto creciera 9.935,21%

    Otros de los efectos de la inflación sobre el presupuesto nacional, es que los porcentajes destinados al gasto público se vuelven insuficientes. En tanto, el gasto público del país ha tenido una gran caída en términos reales en los últimos años, sectores prioritarios tales como salud, educación, electricidad y agua, han demandado nuevas inversiones y estas no han sido atendidas, pero además pasamos por una depresión económica que ha mermado significativamente los ingresos fiscales de la nación, y gran cantidad de ellos debieron estar comprometidos al pago de nómina y al pago de las cajas CLAP, y no a inversión.


Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Saludos David. Anexando alli, la mala gestión fianciera por parte del Estado ha generado desconfianza en el tema de las contribuciones y aunado a esto, la alta tasa de corrupcion desencadenan un ambiente propicio para la evasion de obligaciones fiscales.

    ResponderEliminar