La productividad petrolera en Venezuela, realmente tuvo sus inicios en 1917 con 121 mil barriles de crudo. Sin embargo para 1926 ya era de 259 mil barriles y el valor de las exportaciones ascendió a 250 millones de bolívares, superando por primera vez el valor de las exportaciones agropecuarias en el país. A partir de ese entonces el petróleo se transformó en el producto fundamental de la economía venezolana. En 1922 se inició en Venezuela la explotación petrolera a gran escala y es allí cuando comienza la historia del gas natural, hasta mediados de 1945. El gas era arrojado a la atmósfera sin darle utilización alguna. Sin embargo en 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y utilización del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima.
De tal forma, podemos
considerar el período desde 1920 hasta 1950 como el comienzo de la
industrialización del petróleo, y las 4 décadas siguientes como el
periodo de expansión de la industria y el capitalismo rentista, para finalmente,
en tiempos siguientes el periodo de desinstitucionalización de la política
industrial y la desindustrialización.
Ya para 1960 se fundó la
Corporación Venezolana de Petróleo, aprovechando al máximo el gas en toda su magnitud.
Asimismo, tres décadas más tarde, en 1975, se crea la compañía de Petróleos de
Venezuela Sociedad Anónima, la que es conocida como Pdvsa, una empresa
propiedad del Estado. El periodo económico de 1950 – 1980, el de
industrialización dirigida por el Estado, es denominado en la historiografía
latinoamericana como la edad de oro. Durante éste periodo hubo un importante
avance en su industrialización, donde el producto manufacturero creció al 7,9 %
promedio anual para pasar del último lugar al primer lugar en términos de su
producto industrial entre los países medianos de América Latina (Colombia,
Chile y Perú) (Bitar y Troncoso, 1982)
En resumen, la
industrialización del petróleo en Venezuela se da por un surgimiento económico
exorbitante por la exportación y refinación del petróleo dando le así un
crecimiento importante a las empresas nacionales dentro del país y de igual
forma logrando centrar la atención de industrias e inversionistas
internacionales que catapultan a la industria petrolera venezolana a ser unos
de los más importantes en el mundo.
4 Comentarios
hola me gusto mucho tu blog, también se puede decir que el petroleo es y sigue siendo importante para Venezuela ya que gracias a este el país empezó a surgir y se convirtió en uno de los países mas ricos de latinoamerica. en estos momentos lamentablemente no esta pasando por su mejor momento ya que a bajado la producción y el precio.
ResponderEliminarMucha gracias por la receptividad, cabe destacar que la industria del petroleo aun constituye gran parte de la economía nacional, pero el estado no puede depender de sola de esa entrada de dinero , se debe dar paso a otras economías emergentes y asi poder consolidar la "estabilidad economica" que se necesita.
EliminarExcelente preserntacion el petroleo seguira siendo super importante para nuestro pais
EliminarGracias, si pero debemos abrirnos hacia otros horizontes en la economía...
Eliminar